¿Qué es el IRPH en las hipotecas?

Tu abogado especialista en IRPH

¿Qué es el IRPH en las hipotecas?

El índice de referencia de préstamos hipotecarios (IRPH) era uno de los indicadores de referencia hipotecaria más importantes. Fue elaborado por el Banco de España en 1994, año desde el que se aplicaba por orden ministerial. Se calculaba haciendo una media entre los intereses ponderados que las entidades aplicaban a las nuevas hipotecas. De este modo, se determinaba el tipo de interés al que se tenía que devolver la deuda contraída con un préstamo hipotecario en un plazo de tres o más años, además del diferencial fijo que le sumaban los bancos y las cajas de ahorro.

En principio, el IRPH surgió como alternativa a otros índices ya que las entidades aseguraban que era más estable que, por ejemplo, el euríbor, acrónimo de European Interbank Offered Rate o lo que es lo mismo, el tipo europeo de oferta interbancaria a través del que los bancos europeos se prestan dinero entre sí. Este índice sirvió de referencia para calcular los intereses que se pagaban por las hipotecas variables y para su cálculo se tenía en cuenta el tipo de interés que utilizaban los bancos que forman parte del Instituto Europeo de Mercados Monetarios (EMMI) para prestarse dinero entre ellos, además de las operaciones históricas y los precios teóricos. De esta manera, las entidades bancarias recurrían a diario a estas fuentes para determinar este tipo de interés.

Historia del IRPH a través de las continuas sentencias

Con la entrada en vigor de la Orden EHA/2899/2011, de 28 de octubre 2011, de transparencia y protección del cliente de servicios bancarios, el IRPH de bancos y el de cajas de ahorro desaparece, manteniéndose el IRPH de entidades. Si tu préstamo se concedió para una Vivienda de Protección Oficial, descubre cómo funciona el IRPH en las VPO. Sin embargo, el verdadero problema surgió en 2013, cuando el euríbor comenzó a desplomarse hasta alcanzar índices negativos mientras que el IRPH vigente se situaba entre el 1 y 2 %. Fue entonces cuando los clientes elevaron sus quejas, acusando a las entidades bancarias de no establecer una media ponderada simple en relación al IRPH. Al considerarlo un tipo de interés abusivo, los mismos clientes empezaron a hacer las correspondientes reclamaciones en los juzgados. Antes de que el caso llegara al TJUE, la Comisión Europea ya había emitido un dictamen de la Comisión Europea sobre el IRPH que subrayaba la falta de transparencia en estas cláusulas.

El caso llegó hasta el Tribunal Superior de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que el 12 de diciembre de 2024 dictó una última sentencia al respecto. En ella concluyó que el IRPH, per se, no era nulo ni tampoco abusivo. Sin embargo, afirmó que no se puede presuponer la buena fe de la entidad bancaria y sus profesionales por tratarse de un índice oficial establecido por una autoridad administrativa y que es utilizado por las administraciones públicas.

De este modo, la sentencia del TJUE determinó que las entidades bancarias tienen la obligación de proporcionar de manera transparente la información pertinente para que el consumidor medio comprenda el funcionamiento del método de cálculo del tipo de interés variable y valore las consecuencias económicas de dicha cláusula sobre sus obligaciones financieras. Consulta nuestro análisis completo para conocer el estado actual de la nulidad del IRPH.

Para que la cláusula sea declarada abusiva, el TJUE insta a los jueces españoles a estudiar cada caso. De ser considerada abusiva, esa misma cláusula se podrá sustituir por una disposición supletoria nacional, siempre y cuando tenga un alcance equivalente. Así, los contratos comprendidos dentro del ámbito de esta aplicación podrían pasar a estar referenciados por otro tipo de índice, el que acuerden la entidad bancaria y el consumidor. Es más, la sustitución de tipos o índices derivada de lo previsto aquí implica la novación automática del contrato sin suponer una alteración o pérdida del rango de la hipoteca inscrita.

Cómo saber si el IRPH se aplica a tu hipoteca

Para saber qué es el IRPH y si se aplica a tu hipoteca, solo tienes que consultar el contrato de la misma. Si en la escritura aparece la cláusula “tipo medio de los préstamos hipotecarios a más de tres años, para la adquisición de vivienda libre, concedidos por las entidad de crédito en España”, entonces tu hipoteca está referenciada al IRPH.

Otra manera de comprobarlo es revisando los recibos de la hipoteca y el interés que pagas. De este modo, si el IRPH supera el diferencial es probable que tu hipoteca también esté referenciada al mismo y más cuando el euríbor se encuentra en valores negativos.

Cómo reclamar el IRPH

Generalmente, el IRPH tenía unos índices más elevados que el euríbor, lo que se traduce en que se pagaba más por la cuota mensual de la hipoteca variable. Sin embargo, cualquier persona que haya suscrito una hipoteca o que la haya subrogado puede reclamar el IRPH, aunque este debe ser considerado abusivo, es decir, estar por encima del 1 %.

Una vez que sepas qué es el IRPH y que estés decidido a reclamarlo, conviene que estudies la escritura del préstamo hipotecario por si hubiera otra cláusula que también puedas reclamar. A continuación, deberías contactar con el servicio de atención al cliente de la entidad bancaria en cuestión, presentando también el correspondiente modelo de reclamación del IRPH que puedes encontrar en diferentes páginas web del sector jurídico. Si esta reclamación no termina de manera satisfactoria, puedes ponerte en contacto con el Banco de España. Igualmente, también puedes encomendar la resolución de este asunto a un despacho como Jurado Abogado, que preparará los recursos necesarios para llegar a un acuerdo con la entidad pertinente. En última instancia, y ante el fallo de la negociación, se procederá a la interposición de la demanda para reclamar el pago correspondiente.

Cuéntanos tu caso

Si necesitas ayuda, no dudes en contactarnos. Nos pondremos en contacto contigo en poco tiempo. También puedes concertar tu cita con nuestra asesoría legal online.

info@juradoabogado.es L-V 09:30-14:00
Tardes previa cita

Contáctanos
resuelve tus dudas

Preguntas Frecuentes sobre IRPH

¿Es legal que un banco aplique el IRPH en una hipoteca?

Sí, el IRPH es un índice oficial, pero su legalidad no impide que se cuestione si su aplicación fue transparente y no abusiva. La falta de información clara puede hacer que sea reclamable.

¿El IRPH es siempre más caro que el euríbor?

Generalmente sí. Históricamente, el IRPH ha sido más alto y estable que el euríbor, lo que ha supuesto cuotas más elevadas para muchos hipotecados.

¿Cómo saber si mi hipoteca tiene IRPH?

Debes revisar la escritura del préstamo. Si menciona el “tipo medio de los préstamos hipotecarios a más de tres años”, probablemente estés afectado.

¿Se puede reclamar el IRPH aunque ya esté pagada la hipoteca?

Sí. Incluso si has terminado de pagarla, puedes reclamar los intereses abonados de más si se demuestra que hubo falta de transparencia en la contratación.

¿Puedo cambiar el IRPH por el euríbor sin reclamar judicialmente?

En algunos casos sí, mediante una novación o subrogación de la hipoteca. No obstante, esto no implica devolución de lo ya pagado; para eso es necesaria una reclamación.

¿Qué documentos necesito para iniciar una reclamación por IRPH?

Tu escritura hipotecaria, los últimos recibos del préstamo y, si es posible, el cuadro de amortización. También es útil un informe pericial que refleje el perjuicio económico.

¿Qué diferencia hay entre IRPH de cajas, bancos y entidades?

El IRPH de cajas y de bancos desaparecieron en 2013. Solo permanece el IRPH de entidades. La fórmula de cálculo varía levemente, pero todos han sido objeto de reclamaciones.

 

¿Necesitas más información sobre el IRPH de las hipotecas?

Consulta nuestras noticias y más información sobre el IRPH

IRPH: nueva consulta a Europa

Carmen Robles Zamora, magistrada titular del Juzgado de Primera Instrucción 2 de Ibiza –especializado en cláusulas abusivas– ha elevado una cuestión prejudicial al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) para que se pronuncie sobre si las últimas sentencias dictadas por la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo sobre el Índice de Referencia...
Leer más

IRPH: el TS prepara una cuestión ante el TJUE a escondidas

Como decíamos en una reciente entrada relativa al actual panoráma sobre el IRPH, comienza a detectarse una inusitada y poco frecuente actividad del Tribunal Supremo. Nuestro alto tribunal está admitiendo de manera generalizada los recursos de casación relativos a IRPH, pero está introduciendo un elemento poco habitual. En lo s autos de admisión de los...
Leer más

5 razones por las que el IRPH es tan perjudicial

Si planteáramos en la vista de un juicio la pregunta a las partes, e incluso a los testigos que pudieran proponerse, dudamos mucho que ninguno de ellos pudiera explicar con claridad qué es y cómo se formula y calcula el IRPH, como ya nos ha pasado en muchas ocasiones, la respuesta es el silencio. Ni...
Leer más

Primeras sentencias contra el IRPH después del TJUE

La Sentencia de 3 de marzo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha resuelto varias cuestiones prejudiciales planteadas por tribunales españoles en relación al IRPH. Dice esta sentencia del TJUE que es de aplicación de la Directiva 93/13/CEE. Ello trae como consecuencia la necesidad de informar al consumidor de manera que conozca lo...
Leer más

IRPH. Consecuencias de una declaración de nulidad

El próximo día 3 de marzo, el TJUE dará a conocer su decisión final respecto a la posible nulidad de las clausula de determinación del tipo de interés en los prestamos hipotecarios referida a IRPH. En caso de que finalmente el TJUE sentencie que nos encontramos ante una clausula abusiva, ¿Cuáles serán las consecuencias de...
Leer más
algunas razones por las que

Los clientes confían en nosotros

Hemos trabajado duro en estos últimos años para conseguir que nuestros clientes no sólo se sientan bien representados, sino que además puedan defender sus derechos con las mejores garantías legales. Somos abogados con experiencia.

Escuchamos tu historia para poder entender todos los aspectos básicos de tu caso. Nos ponemos en tu lugar para intentar comprender tu situación y poder llegar a un resultado satisfactorio. Tú eres lo más importante.

0+
Años de Experiencia
0+
Clientes Atendidos
0+
Casos Resueltos
0%
Casos Ganados
¿Estás buscando un abogado de confianza?

Déjanos ayudarte!

info@juradoabogado.es
·   L – V 09:30-14:00  ·   Tardes previa cita

Contacta con nosotros

Contacta con nosotros y atenderemos tu caso.